UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
ARQUITECTURA, ARTES Y
DISENO
ARQUITECTURA
Nombre: Nathaly Rosero.
Fecha: 20/09/2012.
Materia: Historia del Arte II.
Tema: Diego Rivera. (POPOL VUH).
(Guanajuato, 1886 - ciudad de
México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de
su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de
Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte
de vanguardia y abandonó el academicismo.
Diego Rivera y Frida Kahlo
Las obras de este período
reflejan, por un lado, un acusado interés por el cubismo sintético (El
guerrillero, 1915), asumido en su etapa parisina, y por otro, una gran
admiración por los fresquistas del Quattrocento, (y en especial, por Giotto),
lo que motivó su alejamiento de la estética cubista anterior.
Identificado con los ideales
revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México
(1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David
Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que
influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con
otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y
Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento
muralista mexicano, de profunda raíz indigenista.
Durante la década de los años 20
recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes
composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y
Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de
Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas
del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo
mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un
realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas,
por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras
mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o
su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II).
El porteador de flores, de Diego
Rivera
Artista comprometido
políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias
realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista
Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó
con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo.
En la década de 1930 marchó a
Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo;
realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San
Francisco, Detroit -decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)- y Nueva
York -Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por sus contenidos
socialistas.
De 1936 a 1940 Rivera se dedicó
especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico,
publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938).
Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección
de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli.
ANÁLISIS CONTEXTUAL.
·
Las obras de Diego Rivera son pinturas que representan el mundo Maya y testimonios de guerra.
Las obras de Diego Rivera son pinturas que representan el mundo Maya y testimonios de guerra.
Para 1920, la
revolución armada en México había llegado a su fin quedada un pueblo
profundamente lastimado que, sin embargo, asumía con optimismo la construcción
de un mejor patria al tiempo que aprendía a mirara su pasado con admiración y
respeto buscando afanosamente redefinir el concepto de lo mexicano.
Es en este
contexto que la cultura y sus expresiones se encontraron virtuosamente en un
nuevo diálogo que reivindico el tema indígena y popular con un lenguaje
vibrante y de una profunda carga identitaria. De esta manera, el artem en todas
sus manifestaciones, recreó los sonidos, las visiones el sentir mismo del
mexicano en su incursión impetuosa al siglo XX.
Las artes
plásticas definieron sus nuevos caminos; nos ser;ain mas un ente de élite. El
arte en su nueva visión debía ser plural, incluyente, de todos. Es asi como
surge de manera contundente el muralismo, un arte monumental que ensalzó al
pueblo y sus luchas, sus ideales, su historia y sus sueños; es aso como surge
un movimiento que retrazo como nunca el rostro de la nación mexicana.
El innato talento
de Diego Rivera, el precoz inicio de su formaion plástica a la par de su
incursión y acercamiento a las vanguardias europeas potenciaron su crecimiento
como artista, dotándolo de un lenguaje propio profundamente comprometido con su
pensamiento y sus ideales. De esta manera, y en el pincel diestrode Rivera –
guanajuatense , mexicano, y sin duda, uno de los artistas cintemporáneos mas
universakes-, el temas indigenista se exalta en composiciones de una
extraordinaria belleza convirtiéndolo en motivo sobrado de legítimo de orgullo.
ANÁLISIS COMPOSITIVO.
La composición forma parte de un sistema visual que está en relación con la cultura a la que pertenece. Por eso, aunque existen elementos en la percepción comunes a todo el mundo, también ésta se modifica según particularidades culturales. Ejemplo de esto son las culturas mesoamericanas, en donde el espacio tiene un significado simbólico y la composición obedece a un sistema cosmogónico propio. En las manifestaciones artísticas de las culturas mesoamericanas, los elementos que constituyen la imagen adquieren un significado adicional según su ubicación en el espacio
bidimensional.
Diego Rivera
formulo una singular visión sobre lo mexicano. Redescubrió la belleza de las
antiguas culturas indígenas en el esplendor de sus vestigios y conoció el
pasado Maya que le dejo una profunda huella que asimilo su valioso conteniso
tradicional. Aprecio las danzas y las artes regionales, las costumbres
autóctonas, las artesanías y el variado paisaje de México. Contemplo a las
mujeres con atavíos tradicionales, aspectos todos que le sirvieron como fuente
para su actividad plástica.
El amor de diego
Rivera por su patria le motivo a conocer y estudiar la historia dual de México
y su plural cultura. Es entonces cuando confirió gran importancia al sentido
estético de los antiguos códoces indegenas, cuyas formas nutren además su
estilo. De este modo, el pintor conjugo dos conceptos fundamentales: el
primero, estético y el segundo, histórico-político.
Estas obras
creados por Rivera cuentan el origen del mundo de los hombres, estas acuarelas
proponen las reminiscencias de los códices tanto prehispánicos como
poshispánicos, sustento formal para las narraciones que creo y que le sirvieron
como fundamento estético.
En las acuarelas
de las creaciones del universo, del hombre y de los montes o en la efigies de
las deidades predominan las preproducciones de los códices anteriores a la
llegada de los españoles. En cambio, la peculiar manera indígena de interpretar
la figura humana o animal a partir de los modelos del arte occidental-la
estampa, la pintura, el dibujo que trajeron consigo los conquistadores-, se
reconoce en “Hunahpú recupera su brazo” o en “La adoración de los dioses por
los hombres”.
ANÁLISIS ICÓNICO.
Algunos arqueólogos se han esforzado en encontrar las narraciones del Popol Vuh en los jeroglíficos mayas del período prehispánico; otros aseguran que fue escrito en lengua maya con caracteres latinos con base en la tradición oral en el siglo XVI o XVII. El texto de Ximénez procede ciertamente de la época colonial.
Estudiosos como René Acuña han
puesto en duda que el contenido reflejado en el Popol Vuh sea realmente maya,
pues señala: «el Popol Vuh es un libro diseñado y ejecutado con conceptos
occidentales. Su unidad de composición es tal que da pie para postular un solo
recolector de las narraciones. Y no parece que éste haya sido un autodidacta
espontáneo nativo, que se puso a redactar las memorias de su nación».6 Se debe
tener en cuenta que el libro fue utilizado para evangelizar a los indígenas en
su momento.
Para apoyar esta teoría se basa
en ciertos errores de transcripción que comete Ximénez al trasladar el texto,
lo cual revela su desconocimiento de la lengua k’iche’. Señala categóricamente
Acuña: «si la fidelidad con que Ximénez copió y tradujo el texto quiché fuera
el criterio para establecer la autenticidad del Popol Vuh, habría, de
inmediato, que declararlo falso. [...] Enumerar a detalle todos los desfiguros
que Ximénez introdujo podría justificar un trabajo de páginas cuyo número no se
puede cuantificar. [...] Ante la imposibilidad de efectuar aquí un examen
pormenorizado de las traducciones que hizo Ximénez del Popol Vuh, tendré que
limitarme a decir que son desiguales y muy infieles, y que el fraile omitió
traducir un elevado porcentaje del texto. Mi apreciación se basa en el
minucioso análisis comparativo que he realizado de las primeras 1180 líneas del
Popol Vuh con las dos versiones españolas de fray Francisco. Pero mi intención
no está dirigida a desacreditar la competencia lingüística de este religioso,
sino a hacer manifiesto que, con el escaso conocimiento de la lengua quiché que
poseía, resulta natural que haya desfigurado la obra al copiarla».7 Al poner en
duda la capacidad de Ximénez de manejar la lengua mayense se abre el
interrogante ¿Qué tan seguros podemos estar de que el Popol Wuj es un texto
original maya, si sólo tenemos actualmente la versión de Ximénez?
Es posible plantear
cuestionamientos acerca de la existencia de un libro original de procedencia
prehispánica.8 O bien que fue escrito apoyados en la tradición oral. Su muy
cercana analogía con el Génesis de la biblia hace pensar que su escritura
estuvo dirigida por los frailes. Así mismo, la aparición de las genealogías que
se extienden hasta la época colonial hacen imposible que el original que copió
Ximénez pertenezca al período prehispánico.
1. El
diluvio y la destrucción de los hombres de palo. (Diego Rivera-1931, Acuarela
sobre papel.)
“En la seguida
fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo y recibieron la
muerte. Una inundación fue producida por el corazón el cielo. Un gran diluvio
se formo, que cayo sobre las cabezas de los muñecos de palo.”
2. Hunahpu
Recupera su brazo. (Diego Rivera-1931, Acuarela sobre papel.)
“Luego recupero
su brazo Hunahpu (…) y habiendo recuperado su brazo, volvieron a ponerlo en su
lugar y quedo bien otra vez.”
3.
El asombro de la viejo ante el maíz recolectado.
(Diego Rivera-1931, Acuarela sobre papel.)
“Llego entonces
la vieja y luego vio el maíz que había en la gran red, exclamo: -¿De donde has
traido todo ese maíz? ¿Por qué ventura acabaste con nuestra milpa y la has
traido todo por aca?”
4. Las
mansiones de Xibalba. (Diego Rivera- 1931, Acuarela sobre papel.)
“E aquí se
describen las mansiones de Xibalba que son: las casa obscura, la casa de las
Navajas, la casa de Frío, las casa de los tigres, la casa del fuego y la casas
de los murciélagos.
5. El
Sacrificio y el auto sacrificio humano ante el dios Tohil. (Diego Rivera- 1931,
Acuarela sobre papel.)
“Allá sometieron
y subyugaron a las tribus grandes y pequeñas, cuando las sacrificaron ante
Thiyle ofrendaron su sangre, la sustancia, el pecho y el costado de todos los
hombres. (…)- Dejad hecha vuestra acción
de gracias, disputen lo necesario para sangran las orejas picaos los codos,
haced vuestros sacrificios, este será vuestro agradecimiento ante dios- Está
bien, dijeron y se sacaron la sangre de las orejas.
6. Los
dioses crean el mundo, crean los valles y las montañas. (Diego Rivera-1931,
Acuarela sobre papel.)
“Los dioses
crean el mundo, crean los valles y las montañas. Los dioses crean a los
animales, pero ya que no los alaban los condenan a comerse unos a otros.”
JUICIO DE VALOR PERSONAL.
·
Claramente Diego Rivera sabe trabajar con
acurela, sus trabajos son muy bien hechos, todas sus obras pertenecientes al
cuento del Popol Vuh están llenas de color y explican de una manera hermosa
escenas de la historia.
La serie de
acuarelas realizadas en 1931 por el maestro Diego Rivera ilustra el llamado
“libro sagrado de los
mayas ”. La obra de Rivera sintetiza de manera generosa la cosmogonía y el espíritu indígena.
mayas ”. La obra de Rivera sintetiza de manera generosa la cosmogonía y el espíritu indígena.
Según algunos
otros artistas la obras de Diego Rivera que pertenecen al cuanto de Popol Vuh
son un tipo de poesía para los niñ@s.
Dentro de la
gran cantidad de obras de Diego Rivera destaca sin duda la serie de Popol Vuh,
sin duda una de las mas importantes desarrolladas bajo el tema del mundo
indígena. La belleza y calidad de las acuarelas conmueven por su poderosa inmersion
en el sentido mismo del mito donde el Maestro concede presencia a la estilizada
gráfica Maya sin menoscabo de su propio estilo, logrando un esplendido diálogo
entre el lenguale Riverianao y la mágica interpretación del mundo k’inche’.
Es algo misterioso
sobre la creacion del mundo y el ser humano por que dice que fue hecho por los
dioses mitologicos pero que a fin de hacer la creacion casi perfecta se
gloraficaron entre ellos pero solo era un dios en la realidad. Aunque tambien
se dice que hiciero el hombre de barro, de palo, a fin del maíz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario