jueves, 20 de septiembre de 2012



UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
ARQUITECTURA, ARTES Y DISENO
ARQUITECTURA
Nombre: Nathaly Rosero.
Fecha: 20/09/2012.
Materia: Historia del Arte II.
Tema: Vinicio Batidas.
BIOGRAFIA:

Vinicio Bastidas nació en Quito en 1971. Se licenció en Pintura y Grabado en la Facultad de Arte de la Universidad Central de Quito en 1998. Ganó varias becas en el extranjero en 1994 y 1997, a México y Francia respectivamente. Entre los galardones obtenidos, el artista obtuvo en 1995 el primer permio de dibujo en el Salón Nacional de Dibujo y Pintura de la Fundación El Comercio, Quito.
Desde 1990 ha realizado varias exposiciones en varios países de Latinoamérica, como Ecuador, Perú, México; así como en Europa: Alemania, República Checa, España, Paris; y de Norteamérica. En la actualidad reside en Munich, Alemania; su taller se encuentra en la colonia de artistas “Platform 3“.
El quiteño Vinicio Bastidas estudió arte en Quito e hizo, en 1998, una licenciatura en pintura y grabado. En 1990 comenzó a exponer su obra en varios países, tanto en América Latina como en Europa, visitando galerías de España, Alemania, Perú, México y otros. En Ecuador ha ofrecido más de 20 exposiciones y sus obras han recibido reconocimientos.

ANÁLISIS CONTEXTUAL.
·     
     “La informalidad de nuestro tiempo, que es la globalización y las fuerzas de posmoderna nos en cierta medida, todos reconocemos como similares entre sí. Un "arte culto" a mano ampliando las culturas de masas agresivas que coexisten en el otro lado, en paralelo y al mismo tiempo temporal. Sin aislamiento, todos ellos participan en el desarrollo de mi trabajo, a la vez estimulante, así como los ingredientes híbridos, mixtos.
La intención de mis fotos, sin ánimo de ser redundantes, se encuentra en la neofiguración cumplir una vez más, sin la pretensión de querer algo específico, con sólo sugerencias, y las imágenes reflejan los elementos deshumanizantes de la vida urbana y cotidiana, que la gente alienada.
Con líneas expresivas y colores equilibrados el trabajo adquiere su propia vida, sin perder el equilibrio en la composición. Las cifras, que de alguna manera son móviles, y la dinámica entre sí, queremos ser una armonía entre el hombre, la ciudad y por escrito de nuevo y darle al público algo más humano y las interpretaciones individuales.”
Vinicio Bastidas.

ANÁLISIS COMPOSITIVO.
·    
       La muestra del artista quiteño, radicado en Alemania, está compuesta por varias obras que se enmarcan dentro de varias composiciones artísticas como: Piel ajena, No Body, El Banquete, El Ser Anónimo. El hilo conductor de esta exposición es el tiempo y la identidad, elementos conceptuales kantianos y abordados también desde la concepción de la Teoría de la Relatividad, situando al fenómeno del yo y su circunstancia: espacio-tiempo, individuo-situación (Cadevall, 2010) como determinantes del origen de la identidad del ser consigo mismo y con el mundo en tanto la identidad se ve afectada por los estímulos externos. Partiendo de esta idea, la obra de Vinicio Bastidas retrata la vulnerabilidad del ser humano en su medio ambiente y la pérdida de su propio origen, lo cual incide en la transformación de su identidad, la cual se configura y refleja en relación a su tiempo.
La reflexión que emana la obra continúa con la serie El Banquete, donde el contraste entre dos tiempos se plasma en 49 platos desechables colgados en la pared y distribuidos en el suelo, cada uno de ellos contiene dibujos de órganos, huesos y pedazos de carne del cuerpo humano de una manera vívida y perfecta, como si el observador estuviera observando un libro de anatomía antiguo, cuando una mirada racionalista buscaba dar sentido al mundo a través de anclajes sólidos. Sin embargo el contrate del dibujo en el plato conduce a pensar en lo efímero y desechable de la post-modernidad, donde se pierde de vista la importancia de la vida y la existencia.
El proceso de evolución y búsqueda es una característica en la trayectoria creadora. Se trata de una profunda experiencia interior que permite al artista mostrar una imagen propia, siendo ésta, a su vez, reflejo y manifestación de su tiempo. Para ello, el artista se sirve del lenguaje de los demás hasta que encuentra el propio; después se expresa en un dialecto del lenguaje general. En este proceso se transforma su propio idioma… (2), primando el suyo propio en relación al colectivo.

En sus desplazamientos, Vinicio Bastidas fue llevado de un lugar a otro y al mismo tiempo entró en contacto con otras necesidades culturales, aunque siempre le acompañó el recuerdo del origen. De este modo emerge el dilema del artista que debe elegir entre lo propio y lo ajeno. Para elaborar esta situación de fragilidad, Bastidas se adentra en su yo más profundo, propiciando el regreso y la redefinición de la/su identidad a partir de la memoria. La memoria siempre es un movimiento que ocurre desde el presente. En realidad la memoria está disparada -por llamarlo de alguna manera- por las necesidades, las preguntas, las urgencias del presente, como indica Derrida. El artista se ve en la necesidad de abandonar el desplazamiento lineal, que deviene en el desplazamiento circular. El regreso al punto de partida es, a su vez, punto final de una trayectoria e inicio de una nueva.

ANÁLISIS ICÓNICO.

“El hilo conductor de esta exposición, denominada ‘El ser anónimo’, es el tiempo y la identidad, elementos conceptuales kantianos y abordados también desde la concepción de la teoría de la relatividad, situando al fenómeno del yo y su circunstancia: espacio-tiempo, individuo-situación; como determinantes del origen de la identidad del ser consigo mismo y con el mundo, en tanto la identidad se ve afectada por estímulos externos”, explica.
Los trabajos de Bastidas reflejan la profunda experiencia interior que permite al artista mostrar una imagen de sí mismo que es un reflejo de su tiempo. Para este efecto, el artista traslada su obra a la época del Barroco, y la contrasta con la idiosincrasia de la época actual, a través de las imágenes de la serie ‘Piel ajena’, que contiene varias pinturas y dibujos.
‘El ser anónimo’ es una serie compuesta  por más de 50 obras, pero en Quito se presentará una pequeña parte de la misma, la cual da la pauta y conecta transversalmente la reflexión en torno a la construcción de la identidad y su pérdida en tanto el ser humano debe adaptarse a la rapidez de los cambios actuales.
La técnica del dibujo prima en la representación de partes del cuerpo humano transfiguradas a la luz y sombra de la situación social y cultural actual.
La reflexión que emana la obra continúa en la serie ‘El Banquete’, donde el contraste entre dos tiempos se plasma en 49 platos desechables colgados en la pared y distribuidos en el suelo. Cada uno contiene dibujos de órganos, huesos y pedazos de carne del cuerpo humano. “El contraste del dibujo en el plato conduce a pensar en lo efímero y desechable de la posmodernidad, donde se pierde de vista la importancia de la vida y la existencia”, indica su autor.

1.       Series el Baquete. (Dibujos platos de carton-18cm diámetro 2011).

2.       Composition in Herz II. (Series No Body- Dibujo 100cmx70cm).



3.       Flippin’ Out. (Series No Body- Dibujo 150cmx124cm). 


4.       God is dead.(Series No Body-Dibujo 150cmx124cm).


5.       Up to earth (Series No Body- Dibujo 150cmx124cm).

6.       Fragile Blance. (Series No Body-Dinujo 150cmx124cm).


JUICIO DE VALOR PERSONAL.

·         La exposición de Vinicio Bastidas en la Flacso  ,para mi ha sido una de mis favoritas, desde el momento en el que entre ya lo supe… Me gusto en primer lugar los colores uq caracterizaban a su obras especialmente las mas grades que eran con blanco y negro, después esa pequeño colección de platos con dibujos del cuerpo humano, perfectamente dibujados.
Para haber sido mi primera vez en un tipo de esta exposición me gustaría asistir  mas de este tipo especialmente si son trabajos de Vinicio como logra mostrar el mundo a través de sus dibujos es un verdadero arte.
Cuando estaba por el recorrido una de sus obras me hizo acuerdo a una de mis películas favoritas de terror, lo que hizo que me interesara mas por finalizar el recorrido y ver todo lo que había ahí. Algo que de igual manera me impacto, puede decirse, es que a la entrada de la exposición había un tipo de escultura que era en unos cajones, y dentro de estos había fotos y muchos dientes y muelas que eran reales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario